viernes, 29 de abril de 2016




Buenos días les dejo la imagen de mi comic ya que no encontré otra forma de publicarlo gracias.










Inteligencia artificial

La inteligencia artificial          ¿Hacia dónde nos lleva?
Renato Gómez Herrera
CUANDO en los años cuarenta se pusieron a funcionar las primeras computadoras, se les llamó “cerebros electrónicos”,
Esto hizo imaginar a muchos: “Mañana las máquinas conversarán con nosotros”.

HAL 9000, cuyo nombre es un acrónimo en inglés de Heuristically  Programmed  Algorithmic Computer (Computador algorítmico heurísticamente programado), (Wikipedia), es una supercomputadora o superordenador ficticio de tipo mainframe que aparece en las series de Odisea del espacio, la cual da algunas pautas para continuar investigando y desarrollando las máquinas.

La industria de las computadoras no dejó de evolucionar y, de pronto, aquellos enormes aparatos con grandes cintas de carrete se volvieron pequeños y mucho más fáciles de operar.
Los niños de hoy viven en un mundo que, por lo menos en parte, la ciencia ficción imaginó hace 50 años.
Los robots comienzan a ser parte de nuestra vida cotidiana.
Se desea poner un cerebro artificial dentro de un cuerpo que imite lo mejor posible al nuestro para sentirnos creadores.
Procurando ese sueño, el industrial estadounidense Joe Engelberg construyó un prototipo en los años cincuenta, y en la década siguiente vendió su primer robot útil.

¿Puede la inteligencia ser artificial?

La inteligencia artificial (IA) puede definirse como el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana.
La IA agrupa un conjunto de técnicas que, buscan imitar procedimientos similares a los procesos
inductivos y deductivos del cerebro humano.
Se espera que, en poco tiempo, imitando el funcionamiento de nuestro cerebro, las computadoras ya no tendrán un gran procesador, sino miles (y más adelante millones) de pequeños procesadores totalmente interconectados entre sí, lo que permitirá la maravillosa capacidad de aprender a través de experiencias recogidas por los “sentidos” de la máquina (cámaras de video, micrófonos, etcétera).

¿Y la gente?

Al parecer la inteligencia artificial promete un mundo fantástico, pero ¿realmente lo será? ¿Qué pasará, por ejemplo, con la enorme cantidad de seres humanos que no tienen acceso a la educación ni a la tecnología?, ¿qué pasara con las relaciones humanas y con la economía, con la enorme brecha entre ricos y pobres, entre desarrollo y subdesarrollo? No sabemos a ciencia cierta cuál será el futuro de la humanidad, pero sí sabemos que indudablemente cambiarán las relaciones de producción y quizá de comunicación.
En el ámbito de las ciencias de la computación se denomina como inteligencia artificial a la facultad de razonamiento que ostenta un agente que no está vivo, tal es el caso de un robot, por citar uno de los ejemplos más populares, y que le fue conferida gracias al diseño y desarrollo de diversos procesos gestados por los seres humanos. Cabe destacarse que además del poder de razonar, estos dispositivos son capaces de desarrollar muchas conductas y actividades especialmente humanas como puede ser resolver un problema dado, practicar un deporte, entre otros.
El concepto de Inteligencia Artificial, también conocido por las siglas AI, se le debe al informático estadounidense John McCarthy, quien en el año 1956 lo pronunció por primera vez en una conferencia causando un gran impacto en el ámbito de la tecnología. A partir de ese entonces, el concepto se diseminó fantásticamente por el mundo y por ello hoy es tan común su uso cuando queremos referirnos a aquellas máquinas o aparatos dotados de una inteligencia símil a la de los seres humanos. McCarthy además del concepto aportó muchísimos conocimientos de vanguardia al campo de la inteligencia artificial.

Ahora bien, es importante destacar que nos podremos encontrar con diversos tipos de inteligencia artificial, como ser: sistemas que piensan como los seres humanos (se ocupan de imitar el pensamiento humano, siendo un ejemplo las redes neuronales artificiales, que justamente imitan el funcionamiento del sistema nervioso), sistemas que actúan como los humanos (son aquellos que imitan el comportamiento del hombre, el ejemplo más claro es el del robot), sistemas que piensan de modo racional (se caracterizan por imitar el pensamiento lógico de los humanos, es decir, en una cuestión concreta razonan como expertos. Se los emplea especialmente a la hora de buscar mejoras en la calidad y en la rapidez de un servicio) y sistemas que actúan de manera racional (imitan de manera racional el comportamiento de una persona, siendo capaces de percibir el entorno y actuar en consecuencia).
El séptimo arte es uno de los ámbitos que más ha abordado la cuestión de la IA en los últimos años. Entre las producciones más recordadas está la de Steven Spielberg, titulada justamente Inteligencia Artificial, que narra la historia de un robot que fue creado para reemplazar a un niño y en ese comportamiento demuestra sentimientos típicamente de los humanos.

Ventajas y desventajas de la inteligencia artificial:
Junto con las ventajas, el avance tecnológico en cuanto a máquinas inteligentes conlleva riesgos,
Ventajas:
 En el ámbito laboral reduce los costos y salarios adicionales.
Por resultar un atractivo, conlleva a generar más ingresos.
Se han desarrollado aplicaciones que realizan tareas que el hombre nunca hubiera podido hacer debido a su complejidad.
Puede predecir situaciones a largo plazo.
Reduce el tiempo que consume realizar cierta actividad.
 Lograr grandes hallazgos y avances.

Desventajas:

Por ser software, requieren de constantes actualizaciones (mantenimiento).
Realizar estos sistemas expertos requiere de mucho tiempo y dinero.
Crear máquinas que sean auto suficientes y puedan ir desplazando a la raza humana.
El uso irracional y exagerado de esta tecnología podría conllevar a la dominación de las máquinas sobre el hombre, como también llegar a depender mucho de ellas.
El hombre se siente menos importante cuando una máquina o un sistema “lo supera”.



¿Por qué elegí este tema?  Elegí este tema porque me parece interesante la velocidad con la que avanza la tecnología, en algunos momentos aún no terminamos de aprender sobre algo, cuando ya nos están mostrando una nueva versión. Las mejoras para el bien de todos son muy importantes.


Esteban Patlán Fuentes
AS162050711
UNADM
Lectura y elaboración de textos.
29 de abril de 2016.



sábado, 9 de abril de 2016

                         Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual


Esp. Jorge Hernán Sierra Pérez
Docente de Comunicación Social
Fundación Universitaria Católica del Norte
jsierra@ucn.edu.co
Resumen
El presente ensayo expresa la necesidad de articular de modo consciente el aprendizaje autónomo en los procesos de educación virtual, soportados en una ciber-aula viva y humana cuyo propósito ha de ser potencializar las competencias y el pensamiento de orden superior.
Palabras y expresiones clave
Aula virtual, aprendizaje autónomo, aprendizaje significativo, competencias, pensamiento complejo, cibercultura.
Las máquinas no sienten
Al menos en el contexto de hoy, las máquinas no aman, no sienten ira ni pueden vivenciar la experiencia de imaginar situaciones ni de contemplar un atardecer. En cambio pueden volar, surcar las aguas, atravesar valles montañas, perforar la tierra, resolver complejos problemas matemáticos, simular la dinámica de una ciudad habitada, tener el rostro de Albert Einstein o de Asimov. [e1] 
¿Pero qué les falta a tales dispositivos y réplicas?: la vida, el hálito más asombroso y complejo de todos los fenómenos por cuanto sólo pueden producirse a partir de ella misma y porque, al tomar forma en el ser humano, ha propiciado la existencia de seres con miles de interconexiones internas generadoras de pensamiento, intuición, expresión lingüística, autodeterminación y otras posibilidades.
El ser humano es vida pensante y compleja que ingenia instrumentos y que tiende a proveerlos también de vida, así sea en sentido figurado.
Educación virtual: calidad y calidez
Un currículo para la educación soportada en la virtualidad requiere colmarse de vida, como tiene que ser para toda modalidad, bien sea presencial o a distancia. Además, debe propiciar el ambiente para que el estudioso no se condicione con las supuestas verdades del tutor, o simplemente se limite al cumplimiento de tareas y memorización de contenidos.
La educación virtual tiene cómo generar vida. Para ello cuenta entre sus componentes con el uso activo de herramientas infovirtuales, permanente investigación, contenidos orientados hacia la aplicación práctica en diversos contextos para que sean significativos y docentes perfilados para orientar y acompañar.
También, la educación virtual dispone del aprendizaje autónomo que ayuda al estudiante a que éste sea protagonista de su propio proceso de formación, que lo transforma de sujeto pasivo a sujeto activo capaz de autodeterminación para cumplir metas cognitivas y personales. Tal aprendizaje está soportado en un ambiente de motivación y automotivación, amistad, afectividad, interacción entre aprendientes (docente-estudiantes, estudiantes-estudiantes), ética, exigencia y respeto.
Las máquinas y demás insumos y recursos para el aprendizaje sólo se vuelven dinámicos y reveladores de significados cuando se convierten en mediadores pedagógicos. Es decir, cuando se consideran los elementos tecnológicos, investigativos y disciplinares en contexto, pero también los aspectos pedagógicos enfocados más allá de la memorización y de la acumulación de datos e informaciones.
La autonomía que se genera en el estudiante debe orientarse al uso de los textos [e2] como pretextos para potencializar competencias y fortalecer el pensamiento complejo. Es una decisión que se basa en el hecho de que el conocimiento es relativo (lo que hoy se revela como verdad, mañana se toma como una sustentación rebasada por nuevos hallazgos), y en que el ser humano tiene capacidad para discernir con responsabilidad sobre aspectos que le convengan. Es asumir la realidad de hoy que exige aprender a aprender de distintas fuentes de información y de conocimiento. Es una determinación que, además, se sustenta en la necesidad de proporcionar para la modalidad de educación a distancia unas estrategias que partan de la concientización de que debe aprenderse por convicción, mas no por presión del docente. [e3] 
Aprendizaje autónomo
El aprendizaje autónomo, entendido como la facultad de dirigir el propio proceso para entender y comprender la realidad, tiene que contar con la participación de varios elementos para hacerlo viable y efectivo, como por ejemplo:
Elemento tecnológico: las tecnologías de la información y de la comunicación, Tic, se convierten en ayudas eficaces más allá de la presunción de que porque las comunicaciones y la información hagan parte hoy de la cultura global, entonces hay que emplearlas para superar el analfabetismo funcional; ellas facilitan y estimulan la interacción para:
- Adquirir habilidades instrumentales y destrezas a fin de descifrar códigos desde el lenguaje propio que va impregnando la telemática en los medios que soporta.
- Acceder de modo ágil y rápido a fuentes de información.
- Promover pautas que orienten el acto de discriminar información tan variada, caótica, contradictoria y a veces inabordable por lo inadecuada o compleja. [e4] 

Aprender de modo colaborativo y cooperativo sin importar fronteras de tiempo ni espacio, lo cual permite consensuar, entrenarse en el desempeño de roles, producir de modo más exigente y contribuir a formarse en el ser.
Elemento investigativo: la investigación misma es la que ha traído al ser humano hasta los actuales niveles de desarrollo, época denominada era de la información y del conocimiento.
En el aprendizaje autodirigido se requiere buscar por cuenta propia más información de la que pueda proporcionar el tutor o docente, y procesarla con aprendizajes previos para convertirla en conocimiento.
Se ha de experimentar a cuenta y riesgo, y tomar el error no como fracaso, sino como oportunidad para depurar y mejorar procesos. El aprendizaje autónomo, en su búsqueda de perfeccionamiento, sigue el camino que toman las ciencias: actúa mediante la técnica del ensayo error y, mediante logros y fracasos, reorienta sus acciones y emprende nuevos desafíos.
La investigación coadyuva a romper o evitar dependencias en relación con el docente o tutor. Conduce a pensar por sí mismo, a generar texto y conocimiento e innovar, a tomar decisiones propias y argumentar con base en evidencias y datos soportados desde el campo experiencial y documental; del experiencial, al partir de la indagación de vivencias propias o de otros para negociar significados; del documental, cuando se fundamenta el discurso en códigos compartidos e instrumentos unimediales, multimediales y textuales.
Contenidos significativos: como es de recordar, los textos son aquí en el aprendizaje autónomo, pretextos para potencializar competencias y fortalecer el pensamiento de orden superior. Los contenidos deben dar cuenta de la disciplina o ciencia que se aborda; deben ser pertinentes, complementarios y tener aplicabilidad en la realidad del entorno, además de trascender al generar actitudes y fortalecer aptitudes que también sean de aplicar en contextos reales.
En términos simples, se ha definido competencia como un saber hacer en un contexto; otra definición es: un cúmulo de comportamientos que hace eficaces a los profesionales en determinadas situaciones y contextos.
Por su parte, el pensamiento de orden superior se refiere al razonamiento deductivo, al análisis de una situación, la solución de problemas, la comparación de elementos, la toma de decisiones, la capacidad de evaluar (controlar y autocontrolar) procesos. Son superiores porque requieren procesos mentales complejos; por ejemplo, autoevaluar tiene un proceso implícito metacognitivo en el sentido de monitorear y revisar el propio proceso y establecer estrategias de mejoramiento.
Exigencia a los egresados
El resultado de una encuesta realizada en el año 2003 en el contexto del proyecto europeo sobre investigación que indagaba sobre cuáles capacidades genéricas solicitan las empresas a los egresados universitarios, determinó en orden de prioridad que se requieren las siguientes:
1. Capacidad de aprender.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3. Capacidad de análisis y síntesis.
4. Capacidad para adaptarse a las nuevas situaciones.
5. Habilidades interpersonales.
6. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
7. Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
8. Toma de decisiones.
9. Capacidad crítica y autocrítica.
10. Habilidades básicas de manejo de la computadora.
11. Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario.
12. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.

13. Compromiso ético (valores).
14. Conocimientos básicos de la profesión.
15. Conocimiento de una segunda lengua.
16. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
17. Habilidades de investigación.

(Ver más en: Las competencias básicas para la sociedad del conocimiento. Fuente: http://www.conocimientosweb.net/mestizos/article28.html. Consultado en junio de 2004).
De otro lado, la misma fuente cita una lista de cualidades que un investigador debe tener, y basa la afirmación en un informe europeo sobre las relaciones entre el sistema de educación superior y el Espacio Europeo de Investigación. Las cualidades son las siguientes, y esta vez no hay un orden de prioridades, según afirma la fuente:
a. La lógica, el razonamiento inductivo-deductivo y de simulación; el pensamiento crítico y la capacidad de definir y resolver problemas.
b. La creatividad y la curiosidad.
c. El trabajo en equipo.
d. El tratamiento, la interpretación y la evaluación de la información.
e. Las prácticas multi, inter y transdisciplinares.
f. El espíritu de empresa y la capacidad de autodefinición del trabajo.
g. La práctica ética.
h. La capacidad de comunicación.
i. La capacidad de anticipación, el análisis de riesgos, la prospectiva.

Como se observa, los hallazgos son de la realidad europea, pero pueden servir de espejo para América Latina, en especial Colombia, donde el Gobierno, mediante el Instituto para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, busca potencializar competencias al basar en ellas los exámenes de aspirantes a las universidades, y también al determinar éstas como componentes básicos de los Exámenes de Calidad en Educación Superior, Ecaes.
Otro aspecto de reconocimiento de la necesidad de fomentar las competencias, lo que muestra interés por esta forma de medir la educación, es el Acuerdo de Cooperación International suscrito con la UNESCO (Acuerdo Nº 93 de febrero de 2003), en el que además de otros consensos, se consideran la sistematización y divulgación de información sobre la lectura y la escritura.
Al respecto, dice el acuerdo que “En los países de Iberoamérica existe un saber acumulado muy valioso sobre la lectura y la escritura, un saber que se ha venido desarrollando en las últimas décadas en proyectos, universidades, institutos y centros de investigación”. La afirmación indica un énfasis en la lectoescritura, pero la intención de esta cita es ilustrar el interés por las competencias.
Compromiso sin distancias
La educación virtual requiere, para superar los límites del aula tradicional, un componente de aprendizaje autónomo que articule los demás elementos, y unas estrategias que superen el enciclopedismo en aras de la formación de un ser humano y de un profesional integral, apto para interpretar los retos que le plantea el mundo complejo de hoy, y hábil para actuar en contexto. Estudiar por internet es una opción responsable entre oferentes y demandantes. En este sentido, los centros de educación superior han de propiciar la infraestructura adecuada que, más que sobresalir por su ostentación tecnológica y adelantos futuristas, asegure la existencia de un aula virtual agradable, ágil y humana que genere aprendizaje autónomo y significativo para la autogestión del conocimiento.
Por su parte, los estudiantes deben tener muy en claro que ganan en habilidades infovirtuales, inmediatez en la consecución de información y flexibilidad en cuanto a manejo de tiempos y espacios porque no están atados a horarios ni a desplazamientos físicos, pues la red permite una interacción en tiempo real (síncrona) y en diferido (asíncrona); además del acceso al campus virtual desde cualquier lugar que tenga conexión a internet.
Pero también deben concientizarse los estudiantes de que el nivel de exigencia académica es alta, y que tiene que serlo porque ambos (institución y estudiantes) pactan de modo implícito un compromiso social y entran en el sistema de competición que genera la cultura; los dos se juegan su función social, una inversión y el prestigio; unos como formadores, otros como ciudadanos y profesionales que requieren participar en el mundo social y laboral.
Indicadores de autonomía
El estudiante obtiene autonomía al lograr criticidad e independencia intelectual; al ser capaz de reestructurar el pensamiento a partir de textos ajenos que se han balanceado desde la auscultación cuidadosa y argumentada de saberes previos y nuevos; al establecer estrategias para dinamizar el propio aprendizaje; al concientizarse de qué y cómo se aprende y qué y cómo mejorar el proceso, al tomar decisiones propias en el campo personal y profesional; al procurarse en las tareas académicas posibilidades de crecimiento en el campo de las competencias; al ver en los errores no fracasos, sino oportunidades para emprender mejoras.

Hay más indicadores que muespuede serinvestigartran la existencia de autonomía; por ejemplo, la capacidad de generar textos propios y de autocontrolar todo el proceso de aprendizaje. Pero basta decir por ahora que el aprendizaje autónomo tiene que ser una política curricular de la educación y no una posibilidad ofrecida por algunos docentes o tutores conscientes de esta necesidad y ventaja. Debe ser parte de la cultura de la comunidad académica o, para expresarlo en términos de la red ciberespacial, debe ser parte la cibercultura educativa.



   La importancia de usar esta técnica, (resaltado), es porque queriendo o no lees dos o hasta tres veces el mismo texto y lo entiendes a mas profundidad, te formas un criterio más exacto porque te enfocas en las palabras o frases que te parecen más importantes.


 [e1]Esteban Patlán. Todo esto por el ser humano, sin el cual hasta ahorita sería imposible.
 [e2]Mas no limitarse al uso de estos y en cambio utilizar la mayoría de herramientas posibles
 [e3]Aquí me preguntaría ¿Cómo lograr que un niño o un adolescente logre aprender por convicción y no por presión?.
 [e4]Este punto es muy importante ya que el estudiante debe saber aplicar su criterio para no dejarse llevar por la primera información que se encuentre.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Que es ser un estudiante en línea

                                                 ¿Qué es ser un estudiante en línea?
     La modalidad de estudios en línea, incorpora el uso de Tecnologías de la Informática y la Comunicación (TIC). Bajo esta modalidad el proceso educativo se concibe más como un proceso de aprendizaje que de enseñanza para las personas que participan en el acto. Este proceso de aprendizaje se lleva a cabo en un Ambiente Virtual de Aprendizaje, el cual engloba una visión conjunta del cómo se enseña pero sobre todo del cómo se aprende.
                                                        El rol del estudiante en línea
    De ser pasivo a ser proactivo.
El estudiante en línea se distingue porque tiene una actitud de ir al frente; y a no esperar a que el profesor le indique lo que tiene que hacer, ha de concebirse como el responsable de su propio aprendizaje y tomar un papel activo.
De la exigencia en la participación.
En la modalidad en línea existen recursos tecnológicos que generan registros para identificar si el estudiante participa o no.
De la estática entre tiempo y espacio a la dinámica autogestiva.
El estudiante en línea no se encuentra sujeto a horarios y espacios físicos. Es así que cualquier persona con acceso a internet puede estudiar en línea. A lo anterior hay que agregar  que aunque esta modalidad es flexible existen tiempos de entrega.
Del seguimiento académico
El estudiante de modalidad presencial, no siempre externa sus dudas, en el caso del estudiante en línea existe la facilidad de compartir las dudas en público.
De la interacción grupal y con el docente
Cada estudiante en línea podrá interactuar con sus pares y docente pero no necesariamente de manera simultánea.
De los aportes de la internet y la riqueza del conocimiento
El estudiante en línea aparte de contar con materiales recomendados, tiene como principal herramienta a la red de amplitud mundial, por lo que aumentan las posibilidades de extender sus conocimientos. 
Recomendaciones interpersonales para el estudiante en línea
Como parte de un aprendizaje, debemos aprender a controlar y manejar nuestras emociones.
El proceso de aprendizaje llevará al estudiante a pensar creativamente, a desarrollar y potenciar sus habilidades científicas, tecnológicas y sociales para favorecer la toma de decisiones, solución de problemas, e integración.
                                                           Retos para el estudiante en línea
Ø  Adoptar una actitud crítica y creativa de las tecnologías de la información.
Ø  Cuestionar, replantear, investigar e idear nuevas formas para obtener más conocimientos.
Ø  Adaptarse al trabajo en un entorno cambiante, valiéndose de la creatividad, la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas.
Ø  Optimizar la comunicación escrita.
Lopez  Meza, Ricardo D. (2016)